
Innovando con pensamiento de diseño o design thinking
- Categorías Agile Coach, Design Thinking, Innovacion, Leadership, Management
- Fecha 21/12/2022
Los tiempos cambian. Los procesos mejoran, y a medida que realizamos acciones, aprendemos de los errores y de los correctos mecanismos para realizar una actividad.
Y en el emprendimiento no podía ser de otra manera. No tendría sentido iniciar un proyecto o negocio de la misma manera que se efectuaba hace 60 años.
El tiempo, la ciencia y los procedimientos establecidos marcan cuál es el camino idóneo que se debería hacer, para al menos, tener ciertas garantías de éxito en el lanzamiento de un proyecto al mercado.
Por ello, ha aparecido hace muchos años en el entorno del Emprendimiento y de las StartUps una nueva metodología que plasma los principales pasos o procesos que un Emprendedor debe efectuar para lanzar al mercado aquel producto o servicio con el que cree.
¡Es el Design Thinking!
El Pensamiento de diseño o Design Thinking es un proceso creativo y metodológico que se utiliza para abordar problemas y desarrollar soluciones innovadoras.
Design Thinking es en un enfoque centrado en el usuario, en el cual se busca comprender las necesidades, deseos y limitaciones de los usuarios a través de la investigación y la retroalimentación.
El proceso de Design Thinking se divide en varias etapas:
Empatizar,
Exploración, conocer a su cliente: el trabajo que realiza para comprender a las personas a las que desea atender y resolver un problema.
Se busca entender las necesidades y deseos del usuario a través de entrevistas, observación y estudios de mercado. Esta comprensión se usa para generar una definición clara del problema y para establecer los objetivos y criterios de éxito del proyecto.
Definir
Identifique y defina la necesidad, brindando claridad y enfoque en función de lo que ha aprendido para elaborar una declaración de problema significativa y procesable.
En otras palabras, este es un paso muy analítico que resulta en una necesidad bien entendida y articulada. Todo lo que observamos y descubrimos en el paso de Empatizar se considera, sintetiza y forma en una “enunciación del problema” muy enfocada. ¿Cuál es el problema específico que estamos tratando de resolver con un nuevo producto/proceso innovador? El paso Definir nos ayuda a dar estructura y definición al desafío o problema.
Idear
Desarrolle una gran lista de ideas (lanzamiento de una red amplia): ahora que sabemos en qué sandbox estamos jugando (como se definió en el último paso), podemos comenzar a cavar. Stanford se refiere a esto como “concentrarse en la generación de ideas, ampliando en términos de conceptos y resultados”. Un par de criterios son esenciales para el éxito en este modo:
Definir los límites—la ideación efectiva requiere barandillas. El pensamiento de “cielo azul” puede sonar muy creativo y romántico, pero en realidad no es práctico en el desarrollo de soluciones efectivas para problemas o necesidades específicas. Debemos permanecer anclados en el objetivo final.
Manten una mente abierta—ninguna idea es mala idea en este punto; todo está sobre la mesa (dentro de las barandillas establecidas). Las ideas se evaluarán según su viabilidad más adelante, pero ahora es el momento de ampliar los límites y considerar todas las posibilidades.
Busca generar una amplia variedad de soluciones posibles. Se fomenta la creatividad y la colaboración, se anima a pensar fuera de la caja y se buscan soluciones no convencionales. Una vez que se han generado varias ideas, se seleccionan las mejores y se desarrollan en prototipos.
Prototipar
Desarrollar y refinar ideas aproximadas: Prototipo–Aquí se está construyendo o desarrollando algo para comunicar cómo sería el producto. Stanford argumenta que este es un modo de “construir para pensar”.
Es decir, los primeros prototipos pueden ser representaciones muy aproximadas de una idea de producto (bocetos, representaciones en papel o espuma; piense en modelos de aviones de papel). Se crean para proporcionar estímulo para la discusión y la interacción con el propósito de refinar y obtener más comentarios.
En este paso, el aprendizaje es rápido e iterativo. Representamos o construimos ideas de forma rápida y económica para que podamos aprender lo que necesitamos aprender y seguir avanzando.
Implica la construcción de un modelo físico o digital de la solución seleccionada. Esto ayuda a visualizar la solución y a probarla con los usuarios. La retroalimentación obtenida en esta etapa se utiliza para mejorar y perfeccionar la solución antes de llevarla a producción.
Evaluar
En este paso, como dice Stanford, “solicitamos comentarios de los usuarios sobre los prototipos que ha creado y tenemos otra oportunidad de obtener empatía por las personas para las que está diseñando”. Siempre se recomiendan pruebas más formales de una pequeña cantidad de prototipos para elevar las posibilidades de éxito del nuevo producto. En este paso, se introducen prototipos más realistas y utilizables para las experiencias y la evaluación del usuario final.
Donde se evalúa si la solución cumple con los objetivos y criterios de éxito establecidos. Se analiza si la solución se ajusta a las necesidades y deseos del usuario y si es viable desde un punto de vista técnico y económico. Si es necesario, se vuelve a iterar a través del proceso.
La vida es demasiado corta para construir algo que nadie quiere -Ash Maurya Running Lean- Es por eso que usaremos Design Thinking.
CONCLUSIÓN
El Design Thinking ayuda a innovar porque permite a los equipos desarrollar soluciones que se ajusten a las necesidades reales de los usuarios.
Al centrarse en el usuario, se asegura que las soluciones sean relevantes y útiles. Además, al promover la colaboración interdisciplinaria y la experimentación, se fomenta la creatividad y se estimula a los miembros del equipo a pensar fuera de la caja. El proceso iterativo y el uso de prototipos ayudan a identificar y solucionar problemas temprano en el proceso, lo que reduce el riesgo de fracaso.
Sea lo que sea que vayas a implementar, comienza poniéndote en los zapatos de la otra persona. Siéntese con ellos, sea curioso, abierto e invítelos a hablar, crea ese espacio seguro para que tú o tu equipo sepan exactamente lo que está pasando.
Muy a menudo, las ideas o los proyectos provienen de los altos directivos y no conocen todos los detalles. Y esto está bien. Sin embargo, aquellos que asumen la construcción e implementación de proyectos deben comenzar con el paso número 1, seguido del paso número 2 para articular el problema en un lenguaje simple.
También te puede interesar

Storytelling, despertando emociones

5 habilidades de los líderes innovadores
