
¿Scrum es framework o metodología? ¿Es la Agilidad una metodología?
¿Scrum es framework o metodología? ¿Es la Agilidad una metodología?
Podemos decir que la Agilidad, completa, no es una metodología porque en ningún caso se dicen los pasos que tienes que decir, sino que realmente se dan unos objetivos claros, o mejor dicho unos ideales a perseguir (los principios del manifiesto ágil) y allá que te las ingenies para lograrlos.
Ojo, no me refiero a que no haya multitud de herramientas, dinámicas, técnicas para que alcances los principios de la agilidad, sino que realmente la libertad para alcanzarlos es total y cada uno deberá encontrar el conjunto de herramientas que mejor le sirva para hacerlo.
Si tienes esta duda, no te preocupes lo detallo todo en los párrafos siguientes
Para ello vamos a definir algunos conceptos que seguro te ayudan a aclararte.
1.- Framework o marco de trabajo
Un framework es un esquema o marco de trabajo que ofrece una estructura base para elaborar un proyecto con objetivos específicos, una especie de plantilla que sirve como punto de partida para la organización y desarrollo de software.
Utilizar frameworks puede simplificar (y mucho) una tarea o proceso, de ahí que se trate de una de las herramientas habituales que manejan los Digital Workers, porque les ayuda a ser más ágiles y productivos (y eso mola, ¿verdad?).
Generalmente, los frameworks son usados por programadores porque permiten acelerar el trabajo y favorecer que este sea colaborativo, reducir errores y obtener un resultado de más calidad. Pero no pienses que estas estructuras son cosa solo del departamento IT, qué va, en el mundo online hay frameworks para prácticamente todo: para definir el viaje de compra de un cliente, para aplicar mejoras a un producto digital y tener más conversiones… Y es que, hoy en día, la automatización es la clave para conseguir que cualquier proceso de trabajo sea rápido y eficaz sin perder un ápice de calidad.
Sencillo, verdad.
Pasemos ahora a definir metodología, pero empecemos por definir
El Estándar o método
Se conoce como estandarización o normalización al proceso que apunta a la creación y la aplicación de normas que son utilizadas a nivel general en un determinado ámbito.
La Internacional Organization for Standarization (ISO) es la entidad mundial que trabaja para el establecimiento de disposiciones diseñadas para un uso común y repetido, lo cual permite alcanzar un determinado ordenamiento que ayuda a resolver un problema potencial o real.
2.- La Metodología
La palabra metodología proviene del griego y hace referencia a un modelo aplicable, el cual debe seguir, necesariamente, una selección de técnicas concretas (o métodos), aun cuando estas resultan cuestionables.
Esta definición nos obliga también a abordar el concepto de método o Estandar, que no es más que el procedimiento o plan, con el que se alcanzara el objetivo planteado.
La metodología se encuentra definida y debe seguirse, sin mayores cuestionamientos.
Simplificándolo, vendría a ser algo así como «el camino para alcanzar la meta», esto es una guia que debes seguir a pies juntillas
Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades/conocimientos.
FINALIDADES DE METODOLOGÍAS Y FRAMEWORKS
Las metodologías se crean con fines de escalabilidad de procesos y estandarización de la calidad del resultado siempre y cuando se sigan una serie de pasos o receta, sin detenerse en la validez pragmática. Es decir que la metodología no fomenta el empirismo y el aprendizaje de los clientes y el mercado.
Un marco de trabajo o frameworkes una estructura conceptual, es mucho más laxa. Y aunque cuenta con artefactos, componentes o módulos concretos, estos solo representan una guía, para la organización y desarrollo del proyecto. Se caracteriza por empoderar a los equipos al aprendizaje y la mejora continua, con el fin de mejorar y maximizar el valor.
EN CONCLUSIÓN,
Si bien hablamos de que existe una gran diferencia conceptual, a veces es casi inevitable usar el término metodología ágil, para referirnos a “frameworks ágiles”.
Lo importante es que sepamos aplicar esta diferencia en nuestros proyectos ágiles, sin caer en el uso de los marcos de trabajo como si se tratase de metodologías, dándole el protagonismo a la utilización de las diferentes herramientas, como las ceremonias, los roles y los artefactos, antes que a los principios y los valores de agilidad y sus diferentes frameworks.
¿Scrum que es framework o metodología?
Existe cierta confusión al referirse a Scrum. En ocasiones, es descrito como una metodología y en otras como un framework (marco de trabajo). Para poder aclarar esta confusión, definiremos primero ambos términos:
- Metodología es un conjunto de métodos, conceptos o procedimientos basados en principios lógicos para alcanzar un objetivo.
- Framework es un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un tipo de problemática particular que sirve como referencia para enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar.
Scrum no es una metodología con procesos basados en pasos predefinidos, es un marco de trabajo ágil, muy dinámico y flexible que implica una transformación cultural. Asimismo, incentiva el trabajo colaborativo con el objetivo común de obtener el mejor resultado, promoviendo –a diferencia de las metodologías– el descubrimiento, la experimentación y el control de procesos empíricos.
Scrum busca asegurar que el conocimiento procede de la experiencia y que las decisiones se toman con base en lo que se conoce. Además, emplea un enfoque iterativo e incremental para optimizar la predictibilidad y el control del riesgo.
El hecho de considerar Scrum como una metodología, actuar en función de ello, e ignorar que requiere un cambio cultural, solo dificultará la adopción de este marco de trabajo.
¿Es el Pmbok una metodología?
El Pmbok es el Project Management Body of Knowledge definido por el PMI y que es la base para su certificación en dirección de proyectos PMP (Project Management Professional).
En este libro se definen muchas de la Best Practices en Dirección de Proyectos sin importar el negocio en el que se apliquen: Construcción, Information Technology, etc.
La definición de los procesos de dirección de proyectos del Pmbok es clara, pero el cuando aplicar cada uno de ellos se deja en manos del profesional que los ejecuta, incluso cuales ejecutar en su caso y cuales no.
Por tanto, el Pmbok entraría más en lo que sería un framework, un conocimiento común, pero no en una metodología.